Super
Nintendo entertainment system
La super Nintendo entertainment system supuso una
revolución en el mundo de las video consolas. Esta videoconsola fue la más
vendida de su generación y de las generaciones anteriores. Pertenece a la
cuarta generación o generación de los 16 bits. Uno de los mayores logros de
esta consola fue que tuvo el primer juego en 3D.
Las generaciones anteriores a esta no tuvieron apenas
repercusión en el mundo dado que eran experimentos y que las empresas que las
crearon apenas las comercializaban. Si cabe destacar el nacimiento de los
videojuegos de los recreativos, este tipo de videojuegos nacieron en la década
de los 70, más específicamente, la primera se creó en 1971 aunque no se
comercializo, también en 1971 se empezó a fabricar de manos de Atari el primer
videojuego que se comercializo, computer space.
Para
la 5 generación apareció Sony con la PlayStation, las otras dos consolas que
tuvieron mucho éxito fueron la Sega Saturn y la Nintendo 64. A esta generación
también se le llamo la generación del 3D, ya que todas estas consolas
reproducían videojuegos en 3D.
Después de esta quinta generación se han ido mejorando y
mejorando los videojuegos de manera que ahora nos encontramos en la octava generación
aunque ésta aún no ha tenido mucha repercusión dado que los avances que se
hacen de la séptima generación a la octava son apenas perceptibles mientras que
en las otras generaciones sí que se han hecho grandes avances:
- En
la quinta generación el uso de juegos en 3D.
- En
la sexta generación el uso de DVD, disco duro integrado y conexión a Internet.
- En
la séptima se empezó a utilizar el Blue ray, unos discos duros más amplios, una
mejora en las conexiones a Internet y controladores inalámbricos.
Ya hemos estudiado la evolución de las consolas. Pero
¿Cómo repercuten éstas en la vida cotidiana?
Pues sobre este tema existen dos vertientes totalmente
opuestas, en primer lugar los que están en contra de los videojuegos defienden
que éstos quitan tiempo para realizar otras actividades, favorecen las
conductas violentas, limitan el desarrollo de habilidades y de la creatividad.
Sin
embargo, los que están a favor de los videojuegos defienden que jugando se
favorece el autocontrol, reducen otras conductas problemáticas, potencial el
aprendizaje, desarrollan la coordinación oculomanual y potencian la autoestima.
Aunque existen diversos estudios que defienden la primera posición estos estudios se realizan justamente después de haber estado jugando. Lo cierto es que la mayoría de los estudios defienden la segunda postura. Lo cierto es que las diferencias que existen entre las personas que juegan a videojuegos y los que no son apenas apreciables y las diferencias que se detectan se decantan más por una posición favorable a los jugadores de videojuegos. “Las personas que juegan a juegos de acción toman más decisiones correctas por unidad de tiempo. Si eres un cirujano o estás en medio del campo de batalla, puede marcar la diferencia” afirma Daphne Bavelier, neurocientífica cognitiva de la Universidad de Rochester.
En mi opinión, tengo algunas contradicciones frente a este tema. Es cierto que ahora veo menos niños jugando en la calle que cuando jugaba yo pero no creo que sea completamente a causa de los videojuegos y tampoco que el jugar a videoconsolas aislé a los niños ya que cualquier niño prefiere jugar con otra persona a jugar solo. En cuanto a las cosas positivas de los videojuegos sí que creo que favorezca muchas cosas positivas en el cerebro de los jugadores ya que jugando tienes que resolver muchos más problemas que tendrías que resolver en tu vida cotidiana lo que te lleva a tener una mente más rápida capaz de resolver problemas más rápidamente.
Fuentes:
- Estudio
de Sebastián García García estudiante de tecnologías informáticas en la
universidad de Sevilla y redactor de Qué aprendemos hoy. http://queaprendemoshoy.com/author/sebagarcia/
- Investigaciones
de la universidad de Rochester sobre tecnología e innovación. http://www.rochester.edu/research/
- Estudio
etnometodológico del uso cotidiano de los videojuegos. Ponencia presentada en el
VII Congreso Iberoamericano de Psicología, Oviedo, España, 2010 por Ancor Mesa Méndez.
Universitat Autònoma de Barcelona. http://www.academia.edu/487318/Estudio_etnometodologico_del_uso_cotidiano_de_los_videojuegos
- Estudio
sobre la utilización de los videojuegos por los niños. http://elpais.com/diario/2001/07/16/sociedad/995234413_850215.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario